III ESTUDIO LABORAL SOBRE EL SECTOR DE LA ARQUITECTURA

 

El paro efectivo afecta a la mitad de los arquitectos.

 

Un 71% de los arquitectos están en situación de precariedad

  

  • El 71% de los arquitectos están en situación de precariedad: en paro, empleados ilegalmente o con sueldos inferiores a mileuristas.
  • El paro efectivo entre los arquitectos asciende al 50%. Solo un 30% admite estar en paro, mientras que un 20% afirma ser autónomo pero con ingresos nulos o por debajo del salario mínimo interprofesional.
  • De los parados en España un 35% llevan más de un año en paro, y el 12,41% más de 3, frente a los datos de la encuesta anterior que eran de un 29,5% y un 2,3%  respectivamente
  • Las consecuencias de las malas condiciones laborales y del prolongado y extendido uso de la figura ilegal del falso autónomo en la profesión ya son patentes: el 77% de los arquitectos que se han quedado sin trabajo en España no percibe ningún tipo de prestación o subsidio por desempleo.
  • Solo un 24% de los arquitectos que trabajan en el sector consiguen ganarse la vida como arquitectos cobrando por encima de los 1000€ mensuales. 
  • Con respecto a los arquitectos en activo, el 68,4% del total de los arquitectos que afirman tener trabajo en España no llegan al mínimo de 23.338,98€ brutos anuales que establece el convenio nacional de Ingenierías en el que acabamos de ser incluidos.
  • El 54,45% afirma no conocer el convenio al que está suscrito, un 26% afirma no tener convenio y sólo un 4% menciona el de Ingenierías, un 3% el de la construcción y un 7% el de oficinas y despachos.
  • Solo el 5% de los arquitectos han conseguido reciclarse hacia otra profesión e ingresar más de 1.000€ netos al mes.
  • El Sindicato de Arquitectos (SArq) ha realizado por tercer año consecutivo un estudio global sobre las condiciones laborales de los arquitectos. La encuesta se realizó a aprox. 1.000 de ellos, de los cuales casi un 40% afirmó no estar colegiado.

Madrid, 4 de octubre de 2013.- El Sindicato de Arquitectos (SARQ), el único que aglutina en nuestro país a los profesionales del sector de la arquitectura y el urbanismo, presenta su III Estudio Laboral del sector de los arquitectos españoles, el único estudio que se realiza en el sector sobre las condiciones laborales de los arquitectos españoles así como del impacto que la crisis ha tenido en ellos.

Este estudio busca ser una radiografía de lo que significa ser arquitecto español hoy día, y sobre todo, busca contrastar con datos fehacientes cuál es la realidad de nuestra profesión, comparándola con la imagen, muchas veces idealizada y elitista que tiene de nosotros la sociedad.

Este estudio es el único específico en nuestro sector que recoge a los arquitectos no colegiados. Las estadísticas anteriores realizadas en el sector por los Colegios de Arquitectos y el Consejo Superior de Colegios (CSCAE), no han tenido en cuenta a una parte muy importante de los profesionales del sector: los arquitectos no colegiados, que trabajan en su mayoría para otros arquitectos o empresas.  Éstos han sido invisibles también a las estadísticas oficiales de ocupación del sector, por estar empleados en su mayoría de manera ilegal como falsos autónomos. Según este estudio, un 37% de los arquitectos titulados que han respondido a la encuesta no están colegiados, cifra coherente con el dato del año pasado y evidencia que más de un tercio de los arquitectos no está representado por su colegio profesional, no formando parte de estadísticas oficiales de la profesión.

El análisis se ha basado en una encuesta respondida por 972 arquitectos y profesionales de la arquitectura de nuestro país, y arroja datos hasta ahora no abordados por ningún Colegio Oficial u organismo público o privado. Entre las principales conclusiones destacan el paro y la precariedad: el 30,7%de los profesionales afirma encontrarse en situación de desempleo, pero si ampliamos este dato incluyendo a los que no tienen ingresos o están por debajo del salario mínimo, la cifra se dispara a un 50,1% de paro efectivo. Entre los parados, el 46,7% lleva más de un año en esta situación.

El 71% del total de los encuestados tiene ingresos menores a los 1000€/mes; un 72% asegura haber visto disminuir su salario a consecuencia de la actual coyuntura económica, lo que supera el porcentaje del año anterior (60,3%)y más de la mitad de los encuestados (52,5%) ha visto reducidos sus ingresos más de un 20%.

Además, un 60% trabaja o ha trabajado bajo la figura ilegal del falso autónomo, por lo que es perfectamente comprensible que el principal motivo para emigrar para nuestros encuestados es el encontrar mejores condiciones laborales (30,9%)

 Es importante resaltar que siete de cada diez encuestados en activo(69,4%) no llegan al mínimo obligatorio (23.338,98 euros brutos anuales) que establece el XVII Convenio colectivo nacional de empresas de ingeniería y oficinas de estudios técnicos, en el que acabamos de ser incluídos por primera vez, y que es el que más adapta a nuestra labor diaria y capacitación.

 

El impacto de la crisis económica

 El sector de la arquitectura ha sido sin duda uno de los más afectados por la crisis económica, ya que un 30,7% de los arquitectos encuestados asegura estar en paro, más de 5 puntos porcentuales por encima de la media nacional. Este dato, sin embargo, no expresa la compleja realidad de la profesión, ya que nos encontramos con un 4,3% que afirma trabajar por cuenta propia sin ningún tipo de ingresos, y un 15,1% que asegura trabaja también de manera autónoma ingresando por debajo del salario mínimo interprofesional. Si analizamos de manera conjunta estos de datos, llegamos a la conclusión de que la situación de paro real es mucho más amplia, alcanzando en realidad un 50,1% de paro efectivo.

graf1

Además, el porcentaje de encuestados que se encuentran entre el umbral del salario mínimo y el del mileurista llega a un 20,9%. Teniendo en cuenta todos estos datos, podemos afirmar que el 71% de los arquitectos se encuentra en una situación de absoluta precariedad (o está en el paro, o trabaja de forma irregular o no llega a mileurista)

Tan solo un 29% de los arquitectos encuestados ingresan más de 1000€ al mes, el 24% trabajando como arquitectos y el 5% trabajando en otras profesiones. Esta última cifra pone en relieve que a los arquitectos les cuesta reconvertirse para emplearse en otros sectores.

graf2

De los profesionales de la arquitectura que se encuentran en el paro en nuestro país, el 34,3% lleva entre uno y tres años en esta situación, mientras que el 21,9% lleva de uno a tres meses, el 15,7% de 3 a 6 y el 15,7% lleva entre 6 y 12 meses. Esta situación resulta especialmente dramática para los que llevan más de 3 años sin encontrar un trabajo,  este año un 12,4%, frente al  2,3% del estudio anterior, lo que indica que muchos de los que no encontraban trabajo entonces, siguen sin encontrarlo ahora.

graf3

En el caso de los que desempeñan su actividad profesional fuera de España, que llega actualmente al 12%, la situación también es preocupante: un 29% afirma estar en paro. Sin embargo, los encuestados fuera de España llevan menos tiempo en situación de desempleo: el 37,5% lleva entre 1 y 3 meses, el 16,7 entre 3 y 6, y el 12,5% de 6 a 12 meses. El 20,8% lleva entre 1 año y 3 meses y el 12,5% lleva más de 3 años en paro.

graf4 

Remuneraciones

Si comparamos los salarios dentro y fuera de España, vemos que mientras la gráfica de los salarios en España tienen forma de pirámide invertida (son muchos los que cobran muy poco y muy pocos los que cobran mucho), en el extranjero, o se cobra muy poco, o se tiene un sueldo en una banda relativamente alta. Esta discrepancia probablemente se explica por la diferencias de salario al estar trabajando para una empresa seria en el exterior o ir a la aventura y trabajar en precario, y también debido a las diferencias entre los países a los que se emigra.

graf5

Para el caso de los que declaran trabajar en España, el 49,8% de los arquitectos cobran menos de 15.000 euros brutos anuales. Además es alarmante el porcentaje de encuestados que trabajan cobrando por debajo del salario mínimo interprofesional (24,14%), y que un 68.4% de los arquitectos que trabajan en España no llegan al mínimo obligatorio (23.338,98 euros brutos anuales) que establece el XVII Convenio colectivo nacional de empresas de ingeniería y oficinas de estudios técnicos, en el que estamos incluidos por primera vez, y que es el que más adapta a nuestra labor diaria y capacitación.

Si comparamos en términos netos los salarios medios, en España ascienden a 17.214€ brutos anuales (991€/mes/14pagas) y en el extranjero a 22.186€ brutos anuales (1230€/mes/14pagas); en ambos casos observamos que son salarios bajos para profesionales de alta cualificación, y que la diferencia no es muy grande si tenemos en cuenta que el coste de la vida fuera de España puede ser mayor en muchos casos, sobre todo en los países donde se ha concentrado la emigración de los arquitectos: 18% Alemania, 14% Reino Unido, 9% Suiza, 6% Francia, Holanda y Bélgica respectivamente.

Una de las consecuencias directas de la crisis económica ha sido la reducción del salario de muchos profesionales del sector, al menos así lo manifiesta un 72% de los encuestados que asegura haber visto disminuir su salario a consecuencia de la actual coyuntura económica, lo que supera el porcentaje del año anterior, cuando los trabajadores que aseguraban haber visto disminuido su salario era de un 60,3%. Sin embargo, el dato más preocupante es que para más de la mitad de los arquitectos (el 52,27%) sus ingresos se han reducido más de un 20%.

Para el caso de  los que declaran estar trabajando fuera de España un 40,7% declara haber visto reducido su sueldo, siendo un 36,28 los que han visto reducido su sueldo más de un 20%; un 33,63% declara que se le ha mantenido y un 20,35% declara que su salario ha subido.

graf6

La encuesta refleja que el 60% de los encuestados afirma ser o haber sido alguna vez falso autónomo, lo que pone de manifiesto que este tipo de contratación ilegal es una de las prácticas más extendidas en los estudios de arquitectura de nuestro país. Además, a la hora de conocer los motivos por los cuales se encuentran en esa situación, un 52% reconoce que no le ofrecieron otra alternativa cuando fueron reclamados por sus respectivos estudios mientras que un 2% asegura que, de no aceptar esas condiciones, hubiera sido despedido.

Este dato explica la situación de los parados, ya que un 75% de los parados no cobra subsidio por desempleo frente a, tan sólo, un  25% que sí lo cobra. Esto es debido a que este tipo de contratación ilegal no genera derechos como el paro o la indemnización por despido, por lo que si este llega, el trabajador se encuentra en situación de desprotección.

Para Alexia Maniega, Secretaria General del SArq, “Conviene recordar que la situación de falso autónomo es ilegal, es un fraude a la Seguridad Social y es un hecho denunciable ante la Inspección de Trabajo. Además, genera una competencia desleal entre las empresas que contratan legalmente y las que no, que resulta destructiva para un sector cuya base laboral está seriamente precarizada.”

Si preocupante resulta la situación laboral de los encuestados sin contrato, también lo es de la de aquellos que tienen un contrato  laboral, ya que el 54,5% no sabe si está contratado según algún convenio, y el 26,3% no está amparado por ningún convenio colectivo, lo que da una idea de lo poco informados que están los arquitectos con respecto a sus propios derechos laborales. Mientras, el 6.4% se acoge al de oficinas y despachos y tan sólo el 4 % al convenio colectivo nacional de empresas de ingeniería y oficinas de estudios técnicos, convenio en el que se ha conseguido la inclusión de los arquitectos este mismo año.

Esta reciente adscripción al convenio colectivo nacional de empresas de ingeniería y oficinas de estudios técnicos significa la consecución de uno de los objetivos más importantes del SArq, ya que hasta ahora los arquitectos carecían de convenio colectivo de ámbito estalal. Ahora los arquitectos cuentan con un nuevo marco legal que les protege, si bien en palabras de su Secretaria General, Alexia Maniega “Ahora es responsabilidad de todos los arquitectos hacer cumplir este nuevo marco y conseguir que pase del papel a la realidad”.

La fuga de talento continúa

 A la grave situación que atraviesa el sector de la arquitectura en España, habría que añadirle un nuevo condicionante más: la fuga de talento que viene produciéndose desde el inicio de la crisis. En concreto, un 12% de los encuestados ya estaría trabajando fuera de nuestro país, superando el 7% que contemplaba el anterior estudio.

El principal motivo que impulsó a los encuestados a trabajar fuera de nuestras fronteras es, para el 30,9%, el de encontrar unas condiciones laborales mejores que las que existen en nuestro país. En segundo lugar, para el 24,3% sería la posibilidad de desarrollarse profesionalmente el detonante para abandonar nuestro país. El alto porcentaje de desempleo existente en el sector, es motivo para que el 21,5% de los encuestados por Sarq optaran por buscar un empleo fuera de nuestras fronteras mientras que el 7,7% asegura que en España su trabajo no era acorde a su formación.

Preguntados sobre sus lugares de destino a la hora de buscar una nueva oportunidad laboral fuera de España, el continente europeo es el mayoritario: el 18% de los emigrados están en Alemania, el 14% en Reino Unido, el 9% en Suiza y el 6% en Francia, así como en Bélgica y Holanda; destinos más lejanos, como Chile o China, acogen al 4% respectivamente, y EEUU, Arabia Saudí o Perú presentan un 2% de los emigrados.

 graf7

LSCP

 En este contexto de la profesión, con más de un 98 % de caída de la actividad, los salarios y honorarios en caída libre, un 50,1% de paro efectivo y un alto nivel de subempleo,  la competencia entre profesionales es máxima. Aun así, el Ministerio de Economía ha presentado un Anteproyecto de Ley de Servicios Profesionales (ALSCP) que permite que profesionales sin la formación necesaria en el sector de la arquitectura realicen el trabajo de los arquitectos, en aras de “mejorar la competitividad”. La posición del SArq es que los arquitectos se  enfrentan a una iniciativa desreguladora, que aumentará su precariedad, no aumentará la competitividad real del sector, y sobre todo, no aportará ninguna ventaja real para la sociedad.

Sobre SARQ

SARQ es el único sindicato de arquitectos de España y representa y promociona los intereses laborales, económicos, culturales y profesionales de los trabajadores y profesionales del ámbito de la arquitectura.

Su finalidad es la lucha contra la precariedad laboral entre los arquitectos y demás profesionales de la arquitectura, y la erradicación de las diferentes formas de empleo ilegal entre éstos, promoviendo el cumplimiento de las leyes laborales y fomentando el conocimiento de éstas.

Para cualquier aclaración no dudéis en poneros en contacto con nosotros. Un cordial saludo:

Prensa SArq

prensa@sindicatoarquitectos.es

 

Esta entrada fue publicada en Uncategorized. Guarda el enlace permanente.

32 respuestas a III ESTUDIO LABORAL SOBRE EL SECTOR DE LA ARQUITECTURA

  1. Pingback: Un 71% de los arquitectos están en situación de precariedad

  2. Pingback: Octans: Arquitectura e Ingeniería

  3. fernando dijo:

    Me da la impresión que más de uno de los que han dado su opinión no se han leído el informe del sindicato de Arquitectos. La Gran mayoría de estos profesionales o están en paro o cobran, como machacas, una puta mierda. Además muchos de ellos no han trabajado nunca. ¿De que estamos Hablando? Volver a leer de nuevo el informe.

  4. Pingback: III Estudio laboral sobre el sector de la arquitectura. SArq. | Recursos

  5. Pingback: ¿Mileuristas? Ojalá… | Y ahora, qué hacemos

  6. Pingback: desempleo, trabajar ‘en negro’ o mileurismo: las tres únicas salidas para la mayoría de los arquitectos | Inmuebles y Pisos en Oferta

  7. Pingback: Estudio laboral: Un 71% de los arquitectos están en situación de precariedad - fororecursoshumanos.com

  8. Pingback: Un 71% de los arquitectos están en situación de precariedad | Los antisistema son:

  9. David dijo:

    Vamos, como en el resto de las profesiones de este pais…..

  10. Mik dijo:

    Triste realidad… HONORARIOS MÍNIMOS YA ¡¡¡ Y fuera intrusismos…

  11. Pingback: El paro efectivo afecta a la mitad de los arquitectos | Constructorio

  12. Pep Brazo dijo:

    No acabo d’entendre el nostre col.lectiu. Els metges, els mestres i molts altres treballadors es manifesten per la defensa de les seves condicions laborals i, alhora per una millora en la qualitat dels serveis públics. I nosaltre, messell, ens limiten a mirar-nos el melic, llepar-nos les ferides i esperant que escampi. En el camí, haurem perdut la dignitat, el bou i les esquelles.

  13. pensadaro dijo:

    Dado que coincidimos en la importancia de conocer bien (empíricamente hablando) la situación, y denunciar lo mucho denunciable (que no requiere una encuesta estadísticamente representativa para ser perfectamente descrita como muy grave), me parecería estupendo que hubierais encontrado vías para superar las dificultades que yo me encontré para llegar de forma técnicamente válida a esa “población oscura” no colegiada. Sinceramente, me alegraría, y me interesaría conocerlas. Pero tengo dudas.

    Efectivamente, los no colegiados no formaban parte del “universo” de la encuesta del CSCAE/Fundación Caja de Arquitectos que yo coordiné. Es equivalente a decir que las personas que no tienen teléfono no fueron consultadas en el marco de una encuesta telefónica: no eran accesibles para la encuesta, porque no teníamos medio de contarlos y contactarlos. Por supuesto, el informe hizo constar que se estaba perdiendo esa parte de la población de arquitectos, y especificó siempre que se trataba de los colegiados. Sin duda, dada la importancia de conocer la grave situación laboral (y el resto de las cosas que se consultaban) de este colectivo, hubiera sido deseable encontrar un modo técnicamente viable de incluirlos, pero no lo conseguí, y menos sencillo o barato; pero pudo ser por falta de imaginación por mi parte.

    Siento deciros, sin embargo, que me parece que denominar “encuesta” a este estudio que se describe aquí no es correcto, ni describe adecuadamente estos datos. El 71 por ciento de (se entiende que todos) los arquitectos está en situación de precariedad es una afirmación insostenible. Sé que esto se entenderá como se quiera, pero lo digo con claridad: creo que hay muchos arquitectos en precario, incluso entre los teóricamente consolidados, y ojalá no fuera así; pero este estudio no puede precisar su número.

    No he encontrado una ficha técnica, así que lo planteo por este medio: ¿contestó a la encuesta quien quiso? ¿Llegó la convocatoria a todos los arquitectos? ¿Cómo se comprobaba 1) que el que contestaba efectivamente fuera arquitecto y 2) que no contestaba varias veces (esto se puede aproximar mediante control de IPs, o registro previo de correos)? La representatividad de una muestra, dentro de un margen de error, depende de que se encueste de forma aleatoria, dentro de una población conocida. ¿Disponíais de estos datos? ¿Contactabais, como hicimos nosotros, con una selección aleatoria dentro de esos listados? De otro modo, podéis decir perfectamente que el X por ciento de los que contestaron a la encuesta dijeron Y; pero no señalar que eso, en condiciones de autoselección de los participantes, sin selección aleatoaria, etcétera, no permite decir nada de qué proporción del conjunto de los arquitectos dice Y. No señalar esto, llama, como mínimo, a equívoco. Así salen las encuestas online de los periódicos, a la búlgara: es que no representan a la población en general, pero lo pretenden.
    Dado que coincidimos en la importancia de conocer bien (empíricamente hablando) la situación del colectivo de los arquitectos, y de los más precarios en particular, y en que debe denunciarse lo mucho denunciable (lo que no requiere una encuesta estadísticamente representativa para ser perfectamente descrita como muy grave), me parecería estupendo que hubierais encontrado vías para superar las dificultades que yo me encontré para llegar de forma técnicamente válida a esa “población oscura” no colegiada. Sinceramente, me alegraría, y me interesaría conocerlas. Pero tengo dudas.

    • A ver, encuesta viene de cuestionario, y este a su vez de preguntas. Cualquier compilación de preguntas cerradas y procesadas es, técnicamente, una encuesta. De modo que las comillas despectivas sobran.

      Nosotros hemos facilitado los resultados de 972 encuestados que afirman ser arquitectos españoles o residentes en España. Hasta que punto sea eso representativo de la población total puede ser discutido, pero eso nosotros no lo hemos ocultado. El IPC se calcula con una muestras e 1000 familias sobre 17 millones, la cifra de arquitectos total es mucho menor.

      Lo que distingue nuestra encuesta es precisamente que no hemos usado listas cerradas de personas, como serían las de colegiados, sino que hemos hecho una encuesta pública. Evidentemente, su valor estadístico queda condicionado a factores que están fuera de nuestro control, como podría ser la posibilidad de un sabotaje intencionado, ya sea en forma de respuestas repetidas, o gente con mucho tiempo libre que se ponga a introducir respuestas falsas. La respuesta a todos esos casos sería la misma que si arquitectos legítimos mintieran en su respuestas: Eso no se puede saber y debemos asumir que quien ha dedicado un rato de su vida a colaborar con nosotros lo ha hecho de buena fe. Y si hay inflitrados, que su no será lo bastante reducida como para no introducir una desviación apreciable en los resultados.

      La encuesta se hizo online, y publicitada a través de redes sociales. Contestó quien quiso, pues como bien sabrá este eminente doctor, solo se puede obtener una muestra aleatoria de una población cuando los sujetos son elegidos aleatoriamente, no pueden elegir si contestar o no y además tienen que decir la verdad, lo cual es una limitación no sólo de esta, sino de casi cualquier tipo de encuesta.

      Efectivamente no contamos con los medios que facilitó el CSCAE y el presupuesto que puso Arquia: nuestra voluntad es mantenernos independientes. Si bien informamos al CSCAE de las acciones solo comentamos los datos con ellos a posteriori

      • Emilio Luque dijo:

        Estimados SARQ,

        Entiendo que cuando a alguien que se mueve por una muy buena razón, como vosotros, le dicen que algo de lo que afirma está mal, la reacción pueda ser defensiva o agresiva. Contaba con ello, y por ahora no hay mucho ataque ad hominem, salvo mi eminencia, lo que no es muy grave. Las comillas, por cierto, no eran despectivas para «encuesta», como no lo eran para «universo»: marcaba así términos algo más técnicos.

        La posibilidad de afirmar cosas a partir de una encuesta depende, me temo, de que se hagan sobre un universo conocido, dentro del cual podremos preguntar con igual probabilidad a cualquiera. Los problemas de que nos mientan los encuestados, que también los hay y los debatimos mucho los sociólogos -incluidos los no eminentes-, o los sabotajes (o, en versión menos conspirativa, las respuestas múltiples por parte de algunos participantes), no son los más importantes, aunque hay que tenerlos en cuenta en la medida de lo posible. Efectivamente, lo que permite decir que la proporción de gente que dice X (ser precario, por ejemplo) en nuestra muestra se parece mucho a la proporción que diría X en la población general (todos los arquitectos) requiere sobre todo que la probabilidad de responder de cada uno haya sido aleatoria, no sesgada. Si no es así, no podemos decirlo. El tamaño de la muestra es importante, pero es un paso posterior, que nos da el margen de error de la afirmación. Esto forma parte del saber hacer profesional de los sociólogos, igual que el de hacer un edificio bello, firme y útil forma parte del de los arquitectos. Y por eso necesitamos que sean ellos, los arquitectos, y no otros profesionales, los que asuman la responsabilidad de que nuestro entorno construido sea sostenible y adecuado parar sus ciudadanos. Quizá sea por eso que los sociólogos hacemos encuestas, aunque a veces ello signifique ser cautos en las afirmaciones estadísticamente legítimas.

        Pero recordad que partíamos de la denuncia por vuestra parte de que los estudios anteriores no incluían a los arquitectos no colegiados, lo que evidentemente da a entender que podrían haberlos incluido, y que fue una decisión deliberada el no hacerlo. Contraponer a estos estudios el vuestro es el problema de base: el primero está bien hecho, técnicamente hablando (y efectivamente es mucho más caro, claro, por lo que yo jamás lo compararía con el vuestro, porque sería injusto), y excluye (desgraciada, pero también justificadamente) a los arquitectos no colegiados, porque no pude (y hablo en primera persona, porque lo intenté y esto es lo que me duele) incluirlos al no ser accesibles ni formar parte de ninguna base de datos. El segundo, cuyas conclusiones lanzáis ahora, abre la participación a todos, pero por no poder aplicar los requisitos mínimos de las encuestas (como técnica de investigación social) no permite afirmar lo que habéis trasladado al debate y a los medios de comunicación (con la responsabilidad periodística que les toque a estos).

        De ninguna manera discuto la oportunidad ni relevancia de las reivindicaciones, para las que hay sobrada justificación, ni la gravedad del asunto; pero es mejor partir de que desconocemos las cifras referidas al colectivo de todos los arquitectos, que pueden ser más altas o más bajas. Apostaría a que serán más bajas, porque hay un efecto de autoselección entre vuestros participantes de arquitectos precarios, jóvenes, más participativos, etcétera. ¿Y qué? ¿Es aceptable un 54 por ciento, si ese fuera el porcentaje, o un 48, o un 57? ¿Es que hay que centrar el debate en la calidad técnica del estudio, cuando el problema de precariedad, desempleo, sobrecualificación, etcétera, es tan evidente y generalizado? No. Yo creo que el debate es, por un lado, laboral, y vuestro impulso es encomiable y vuestro papel fundamental. Pero creo que debe partir de lo que sabemos, con los datos más firmes posible, que no puedan ser descartados de un plumazo por cualquiera que sepa algo de metodología estadística.

        Por otro lado, ya lo dije en su momento, el debate es otro, y al menos igualmente profundo y serio. Llama a una reconfiguración radical de la profesión, como de muchas otras profesiones, aspectos y costumbres de la economía y la sociedad actuales, que denominé (precisamente al presentar los resultados del estudio del 2009 en el Congreso de Valencia) «relocalización sostenible». Pero, ¿afecta esto más a los arquitectos? Sí, más a los arquitectos que a casi nadie. ¿Por qué? Porque tienen una fuerte vocación de utilidad y responsabilidad social (es decir, que pueden querer ser aliados en ese proceso), porque diseñan lo que más impacto tiene en nuestro impacto ecológico (el entorno construido, con sus correlatos de calefacción, iluminación, pautas de transporte, etcétera), por lo que son aliados necesarios, y porque la crisis del sector de la construcción es, probablemente, de muy largo plazo, por lo que son aliados obligados.

        A no ser que tengáis interés en ello, no voy a prolongar más un debate que he iniciado, aunque podáis no haberlo entendido así, más por cercanía que por prurito técnico o posicionamiento contrario. Os animaría a encontrar una manera de trasladar a la opinión pública la durísima situación del colectivo sin poner en juego cifras difícilmente justificables. Para ello, de veras, podéis contar conmigo, aunque imagino que no lo veréis necesario.

        Un cordial saludo,
        Emilio Luque

  14. Pingback: III Estudio laboral sobre el sector de la arquitectura |

  15. Pingback: Los arquitectos hacen catarsis en Granada | GranadaiMedia

  16. Pingback: Qué hacemos los arquitectos españoles » resumen de la primera mesa de #QHLAE vista por granadaimedia

  17. Estimado Sr. Luque:
    Lamentamos que tome nuestra encuesta como un «ataque» a la que usted realizó por mandato de CSCAE y financiada por Arquia. Nuestra intención era ampliar el «Universo» de encuestados para hacer una radiografía de la realidad laboral de la profesión incluyendo a todos los titulados.
    En cualquier caso agradecemos el debate.
    Estamos abiertos a su afiliación y colaboración: ya sabe que todos somos voluntarios.

    Saludos

  18. Pingback: A vueltas con la colegiación obligatoria | #todosjuntos

  19. Pingback: Un 71% de los arquitectos están en situación de precariedad | Sindicato de arquitectos | Galarq Arquitectura

  20. Pingback: ¿Nos avergüenza reconocer que estamos en paro o no tenemos ingresos?

  21. Pingback: ¿CUÁNTO GANA UN ARQUITECTO? | STEPIEN Y BARNO

  22. Pingback: ARQUITECTURA Y EMPRENDIMIENTO. | STEPIEN Y BARNO

  23. Pingback: Vivir en la Inopia | n+1

  24. Pingback: Embajadores a la Fuerza | n+1

  25. Pingback: Poderoso Caballero es el Brochazo | n+1

  26. Pingback: Paro entre los arquitectos | anarquitect

  27. Pingback: Arquicoach | Reflexiones sobre la resistencia a la reinvención de los arquitectos

  28. Pingback: Blog de Simón Casas

  29. mariquilla dijo:

    Y eso que los arquitectos están ocupando profesiones que no son las suyas y están acabando con otros sectores. Si se acabase con el intrusismo, esas cantidades aumentarían.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s