Arquitectos de nuestro cerebro (III).


3. aA - cambio

¿Hasta qué punto estamos preparados emocionalmente ante el cambio?

Según datos de estudios recientes del Sindicato de Arquitectos, solo el 5% de arquitectos españoles se han reinventado.

Veamos donde estamos con este porcentaje, desde el punto de vista de otra disciplina, perfectamente extrapolable. Según Geoffrey Moore, http://www.geoffreyamoore.com consultor de estrategia y transformación e innovación en el sector de la alta tecnología, nos distribuimos en 5 tipologías de personas a la hora de confrontar el cambio.

Un 2,5% representa a los pioneros, los primeros en afrontar los cambios, buscar y encontrar alternativas. Los siguientes con un 13,5%, son los “early adopters”. Éstos necesitan ver a los que les han precedido para comenzar a actuar. El tercer grupo es el de los “early majority” con un 34% de peso. Mismo porcentaje que comparte con el siguiente grupo, los “late majority” que tardan bastante más en decidirse. Y por último con un porcentaje del 16%, los “laggards” o rezagados, y ¿cuántos tardarán estos?… Se les puede pasar una vida completa.

El quid aquí es, ¿cuánto tiempo necesitas tú?

Te invito a pensar en qué es aquello que das por seguro y te fijes si con ese pensamiento estas esperando a que se den los parámetros que por tanto tiempo creíste, con los que creciste y con los que te preparaste.

Si sientes frustración te estás enfocando hacia el pasado. Si sientes ansiedad, tu enfoque va dirigido hacia el futuro. Si te sientes emocionado y con ganas de construir tu propio camino estás en el ahora, momento tremendamente perfecto para comenzar a construir un futuro innovador e ilusionante para ti.

Corría el año 2010 cuando pude asistir por streaming a la magnífica ponencia que dio Maravillas Rojo, ex Secretaria General de Empleo. Ministerio de Trabajo e Inmigración de España, para el Congreso de Ciudades Creativas. Se comentó que se iba a producir mucha destrucción de empleo, pero que también iban a aparecer perfiles profesionales nuevos.

Por aquél entonces yo andaba en plena reinvención. Ahora parece que esté más fácil conseguir “el permiso familiar” para reinventarse, hace apenas 3 años, era más complicado.

¿De quién estás esperando el permiso?

Tips que os puedo dar:

Hablar con vuestra familia de origen, con vuestra pareja si la tenéis, con vuestra familia creada. Con vuestros colegios, sí, con ellos también, que os acepten, que os tengan en cuenta. Con los colegiados, sí, con ellos también, es una baza para evolucionar. Hablar también con los que no estamos colegiados, llevamos gestionando el cambio más tiempo. Hablar, con estudiantes y profesores, con esta asociación y con su misión.

Seamos capaces de ver más allá, de ver el “PGOU” completo de las diferentes tipologías de arquitectos que existimos ya y de los que están por venir.

Nos necesitamos dar permiso, reconocernos y validarnos. Tú mereces estar en este mundo como persona que eres, pero no acosta ni de ti mismo ni de los demás.

Pudiendo escuchar hace muy poquito a Joan Garriga, psicoterapeuta Gestalt, nos decía que es algo biológico que nos defendamos del dolor, pero que con el tiempo ese dolor a fuerza de recibir estímulos parecidos y reproducir el mismo programa de defensa, se enquista y se convierte en un estado anímico de sufrimiento que es lo que resulta doloroso.

Así pues, no se trata del hecho en sí, porque los hechos no duelen, sino de nuestra respuesta reiterativa hacia ellos lo que nos hace sufrir. Es decir, sufro porque no cambio esa parte de mi estructura neuronal personal que por largo tiempo he creado a fuerza de repetir una y otra, y otra vez, un hábito X que me produce malestar.

Ya decía Stephen R. Covey en sus 7 hábitos de la gente altamente efectiva que no hay crecimiento profesional sin crecimiento personal. Y cobra mayor sentido cuando nos damos cuenta que se trata de potenciar nuestras nuevas redes neuronales con los que creamos nuevos comportamientos y hábitos, y no, de una profesión. La profesión la cocreamos nosotros a cada instante en continua evolución como la vida misma.

 

Ya lo decía Sáenz de Oíza: “Ser arquitecto es un oficio que no se hereda, ni se aprende, sino que se inventa para uno mismo”.

 

Y Rem Koolhaas: “Si uno no cambia, no evoluciona y termina por dejar de pensar”.

Todos somos igual de importantes, todos estamos en el juego y en el ajo. Todos tenemos pasión, por muy oculta que pueda parecer estar en estos días.

Da más fuelle a tus sueños que a tus desgracias, deja la queja a un lado y propón tu nuevo proyecto de arquitecto: tú mismo.

Hibrida. Recuerda que la arquitectura es en sí misma una hibridación entre la ingeniería y las bellas artes, y tenlo en cuenta. No lo dejes para somewhere, somehow o someday, como dice la canción de West Side History y plantéate:

“¿Quién quieres ser?, ¿dónde quieres estar?, ¿quién lo va a hacer?, ¿quiénes son tus compañeros de viaje?, ¿cómo lo vas a hacer?, ¿qué recursos tienes?, ¿qué recursos necesitas? Y ¿cuándo lo vas a hacer?”, porque ya decía Edmund Hoffens que la única diferencia entre un sueño y un objetivo es una fecha.

Aprende de inteligencia emocional y de inteligencia financiera para construir tu autoliderazgo y dejar de sentir frustración y ansiedad, pieza esencial para ser miembros de equipo y líderes en escuelas, colegios, asociaciones, estudios…

Utiliza el planeta como escenario, aprende y desarrolla las competencias emocionales que te hagan estar tranquilo aquí y en Pernambuco.

Todo tiene un precio o implica un esfuerzo. Fijaros en vuestros arquitectos de cabecera y modelar su comportamiento esencial: “visión global y actuación local”. En las escuelas se tiende a ensalzar sus virtudes sin ver su parte humana. Investigad cuál es el precio pagado por oropeles varios y confrontar si realmente queréis eso… o no.

Aprende a comunicarte con un lenguaje llano. Si no lo explicas de manera simple, no lo entiendes lo suficiente.

Aprende de modelos de negocio, de marketing y de ventas. Sí, ya… el dinero ¡qué cruz! Limpia lo que pienses sobre el dinero. Ten presente que vuestra/nuestra vocación no es lo exclusivo en la arquitectura. Mete el factor “honorarios dignos”. O salario digno. No bajes tus honorarios o tu salario porque otros lo hagan, llega un momento que bajar de 0, ya no es posible. Hay 6 tipos de maneras de venta. Bajar dinero es una. Investiga y ten en cuenta que el dumping es ilegal, por eso es tan importante introducir temática económica en tu saber.

Y ten siempre presente que tu actuación influirá a otros y a nuestros descendientes, porque ¿qué quieres que aprendan tus hijos de ti? ¿Qué futuro les queremos dejar a nuestros niños y nuestros jóvenes?

Ese es el legado que como arquitectos dejaremos hoy. Hacemos ciudad desde nuestra nueva actitud y lo construimos desde nuestras innovadoras aptitudes.

A mi particularmente me parece un escenario grandioso donde proyectar y construir el arquitecto del siglo XXI. En mi caso, tomé mi vocación y la convertí en una nueva respuesta profesional porque yo me dedico a vosotros, vosotros sois los que ya haréis arquitectura a vuestra forma, a vuestro modo, a vuestra manera.

¿Sabes cuánto potencial albergas en tu interior?

Y ya me despido, no sin antes agradecer al Sindicato de Arquitectos esta oportunidad repartida en 3 posts, y a todos vosotros por vuestro interés. Espero que estas lecturas os sirvan.

¿Nos vemos en una próxima aventura?

HERE WE GO!

Rocío Tapia

Arquitecta Coach

www.arquicoach.com

Esta entrada fue publicada en COLABORACIONES, Uncategorized. Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a Arquitectos de nuestro cerebro (III).

  1. Carlos M. dijo:

    Estupenda serie de artículos, muy motivadores y con mucha verdad en ellos. Toca pararse a reflexionar, construir un nuevo camino, cada uno el suyo propio, y sobre todo toca aprender de neuvo lo que es ser ARQUITECTO

  2. María José dijo:

    Gracias Rocío. Eres una gran ayuda para todos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s