¿Cuáles son los problemas laborales que identificas actualmente en el sector de la arquitectura y el urbanismo?

Desde el Sindicato de Arquitect@s (Sarq) hemos retomado con fuerza la actividad este curso y uno de nuestros principales objetivos es poner en marcha la V Encuesta situación laboral en el sector de la
arquitectura. Como posiblemente sepas, el Sarq se ha destacado desde su formación por buscar conocer de primera mano la situación del sector. Por este motivo, realizó de 2010 a 2013 una serie de encuestas que permitieron analizar y visibilizar distintos problemas y empezar a buscar soluciones.

Dado que ha pasado bastante tiempo y muchas cosas desde la última encuesta, la estamos revisando con la idea de que tenga la capacidad de recoger todos los problemas laborales que actualmente padecemos los/as arquitectos/as. Pero, ¿cuáles son?

Para tratar de identificarlos y asegurarnos de que todos ellos queden reflejados en la encuesta, el pasado 20 de octubre organizamos una sesión conjunta de reflexión con arquitectas/os de distintas edades, géneros y perfiles laborales, que nos aportaron sus puntos de vista. La dinámica se organizó en grupos de discusión reducidos, en los que participaron desde representantes del alumnado[1] y recién graduados/as, a personas con larga experiencia laboral (en España y en el extranjero) en la que se han visto en distintas situaciones de contratación, condiciones y problemas. En cuanto a los perfiles laborales, buscando esa diversidad, participaron personas que trabajan o han trabajado en grandes empresas constructoras, ingenierías, grandes y pequeños estudios, cooperativas, colectivos, administraciones públicas, universidades (docencia e investigación), o por cuenta propia, entre otros.

La sesión resultó especialmente interesante y productiva, permitiéndonos identificar tanto problemas que persisten, como otros que han aparecido nuevo, o cobrado más peso. Con el agradecimiento a todas las personas que participaron, compartimos de forma resumida algunas de las reflexiones y su relación con los resultados de las encuestas anteriores.

Problemas que persisten

El de las/los profesionales que trabajan como falsos/as autónomos/as, ha sido y es uno de los problemas contra los que más duramente ha luchado el SARQ y su gravedad quedaba claramente reflejada en las encuestas realizadas hasta la fecha: la mayor parte de las personas encuestadas se habían visto alguna vez en dicha situación (SARQ, 2013). Lamentablemente, y a pesar de las campañas de inspección de trabajo, según se apuntó en la sesión, esta práctica ilegal persiste, siendo señalada especialmente por las personas participantes de entre 25 y 35 años del grupo de discusión.

Estrechamente ligada a esta problemática, los análisis anteriores desvelaban que, en general, los/as arquitectos/as no estaban bien adaptados/as al mundo laboral, ni como trabajadores/as (54,45% no conocían su convenio según SARQ, 2013), ni como empresarios/as responsables (a 40% no le propusieron otra alternativa que ser falso/a autónomo/a según SARQ 2013). Según los resultados de la sesión de discusión, esta cuestión sigue sin resolver. Por un lado, sigue existiendo un importante desconocimiento de nuestros derechos laborales y del Convenio de Ingenierías y oficinas técnicas, especialmente entre en alumnado de las escuelas de arquitectura. Por otro lado, persisten las malas prácticas en los estudios y empresas de arquitectura y urbanismo, como la falta de respeto a los horarios y la realización ingente de horas extras no pagadas, o las prácticas de contratación ilegales o por debajo de convenio, a las que se suman las irregularidades en las becas. Estas cuestiones, no se ven o se dan en menor medida, sin embargo, en la administración pública y en algunas ingenierías.

En relación con estas últimas, aparece de nuevo un tema que no se reflejaba en las encuestas, pero que sí ha sido recurrente en los últimos veinte años; el de la pérdida de competencias en favor de otras profesiones.

Por último, otra de las problemáticas que persiste y que atraviesa todos los perfiles, al igual que en la sociedad, es la discriminación ligada al género, que en las encuestas previas apuntaba a que las arquitectas estaban “igualmente paradas, más preparadas y peor pagadas”. Si bien las personas participantes identificaron un mayor equilibrio en la proporción entre géneros en los espacios de trabajo, algunas participantes señalaron que muchos de estos espacios y prácticas seguían muy masculinizados e identificaban cuestiones sobre el tipo de tareas realizadas, las dificultades para ascender y/o para alcanzar puestos de responsabilidad especialmente llamativas cuando entraban en juego los cuidados.

Problemas que se han transformado

Otra de las cuestiones más significativa, que fue evolucionando negativamente en las distintas encuestas realizadas por el SARQ, era la precarización de la profesión; con amplios porcentajes de personas encuestadas sin ingresos (un 30% según SARQ, 2013) o cobrando subsidios de desempleo (10% según SARQ, 2013) y con sueldos mayoritariamente por debajo de 21.000 euros. Entre las participantes en la sesión, todas con empleo en ese momento a pesar de haber pasado por periodos de paro o inactividad, se señaló una mayor dificultad de acceso al empleo y el conocimiento de ofertas para trabajar gratis. Sin embargo, sus sueldos actuales se encontraban mayoritariamente entre 24.000€ y 30.000€[2]. Esta cifra se situaba, sin embargo, como un techo o barrera que resultaba difícil sortear, independientemente de la función realizada o de los años de experiencia.

La precariedad detectada en las encuestas previas, llevaba en muchos casos a buscar nuevas vías. A las del funcionariado o especialización en arquitectura y urbanismo (y en herramientas como el BIM), se sumaban básicamente dos alternativas: el cambio de profesión o la búsqueda de trabajo y/o mejores condiciones laborales a otros países. Aunque ambas parecen mantenerse, se señalan ciertas variaciones. Por un lado, entre las personas que optaron por cambiar de profesión, aunque una parte se haya consolidado en puestos más estables, como el profesorado de secundaria, otros han derivado en actividades liberales en las que se mantiene un alto grado de auto-explotación[3] . Por otro lado, encontramos en estos momentos el perfil de profesionales que emigraron en la década de 2010 que han optado por regresar, chocando de nuevo con algunas dinámicas del mercado laboral en España.

La precariedad creciente y el alto grado de inestabilidad e incertidumbre identificadas tras la crisis de 2008, provocaron además, un cambio en la visión de la profesión, tanto desde dentro (chocando con expectativas vitales), como desde fuera (donde se seguía identificando como una profesión de élite). Sin embargo en estos momentos, tal y como apuntaron las participantes más jóvenes, ya en el propio desarrollo de la carrera el alumnado recibe constantemente el mensaje de que van a trabajar mucho y cobrar poco o que tendrán que emigrar o buscar alternativas profesionales, generando en ellos/ellas, cierta angustia y falta de perspectivas de futuro. Esto enlaza, además, con la visión crítica señalada sobre la formación en las escuelas de arquitectura: no se introducen nociones mínimas relacionadas con el mercado y los derechos laborales (y se mantienen irregularidades en el trabajo para profesores/as) y, salvo excepciones puntuales, no se ha evolucionado en la forma y el contenido de las asignaturas en las que no se abordan de forma clara cuestiones clave como el cambio climático o la perspectiva de género.

En relación directa con las críticas del alumnado a la formación en las escuelas de arquitectura, se identificaron en la sesión problemas del personal dedicado a la investigación y a la docencia, que se mantienen con algunas variaciones o incertidumbres producidas por los últimos cambios legislativos. Según lo comentado, la precariedad en el campo de la investigación, compartida con muchas otras disciplinas, persiste asociada a una gran inestabilidad e incertidumbre (por depender de la obtención de financiaciones), que buscan solventarse, en muchos casos, a través de la obtención de una de las escasas plazas de funcionario/a. Por un lado, la situación de precariedad e incertidumbre (y puede que el exceso de voluntarismo, vocación mal entendida, o posibilidad de obtención de otro tipo de ventajas) ha favorecido, en muchos casos, el desarrollo de todo tipo de tareas fuera de contrato (no reconocidas, ni pagadas), tanto del alumnado de doctorado, como del personal investigador o asociado. Por otro lado, los salarios son relativamente bajos, sobre todo en las posiciones de investigación junior -que se extienden por décadas-, en los escalones más bajos del funcionariado y para el profesorado asociado. Parte de estas cuestiones, compartidas con muchas otras disciplinas, han tratado de resolverse, según apunta su prólogo, con la aprobación de la Ley Orgánica 2/2023 del Sistema Universitario (LOSU), pero en su aplicación, aún incierta y ligada a la falta de presupuesto, está llevando a la movilización de parte del profesorado, especialmente el asociado, que ve reducida su carga docente y su presencia en una formación técnica, en la que es fundamental el contacto con el mundo profesional.

Nuevo problemas (o ya existentes que adquieren una mayor visibilidad)

A todas estas cuestiones se suman otras que, bien han aparecido nuevas en los últimos años, bien se han agravado adquiriendo una mayor visibilidad:

  • Por un lado, se identifica en estos momentos un problema en la jubilación de muchos profesionales de la arquitectura que, aun estando en edad de jubilación no puede dejar de trabajar, por encontrarse en una situación muy precaria.
  • Por otro lado, aparecen los problemas ligados al teletrabajo, que si bien ha supuesto un avance en algunas cuestiones – como las mayores facilidades con la conciliación- tiene algunas lagunas y plantea a la larga algunos problemas.
  • También se señalan carencias en la formación en relación con temas de organización empresarial o formas de contratación con los/as clientes, apuntándose a la necesidad de formaciones específicas en arquitectura que no se están cubriendo por parte de los colegios de arquitectos.
  • A estas cuestiones se suma que proyectos cooperativos, en distintas formas y ya con largo recorrido, han identificado barreras y problemas administrativos de todo tipo y dificultades (dependiendo de la comunidad autónoma y del colegio de arquitectos correspondiente) para el acceso y desarrollo de distintas gestiones.

Aunque, la sesión buscaba la identificación de los problemas del sector, también salieron a la luz elementos positivos que permiten visibilizar la posibilidad de cambios y mejoras:

  • Por un lado, en el marco de la sesión, se apuntó a un cambio de mentalidad generacional: frente a la romantización de la profesión (que favorece la explotación) y a una cierta indefensión aprendida de las generaciones de más de 35 o 40 años, las personas más jóvenes, tienen más presente o cuestionan más (a pesar de la falta de información o conocimiento) las malas condiciones laborales y están más abiertos a las distintas posibilidades del trabajo en el sector.
  • Por otro lado, y al hilo de ese cambio generacional, se apunta a la posibilidad de una mayor conciencia colectiva sobre estos problemas y a una mayor movilización, incluso intersectorial (por los elementos comunes con otros sindicatos o movilizaciones).

A partir de estas reflexiones y de los resultados pormenorizados de la sesión de reflexión conjunta del pasado 20 de octubre estamos revisando la V Encuesta situación laboral, que nos permitirá evaluar de forma objetiva estas cuestiones a través de datos y con una muestra mayor.

En todo caso, si tienes identificado algún problema que no está recogido en este post, no dudes en hacérnoslo llegar a través de los comentarios a esta entrada o con un correo a info@sindicatoarquitectos.es  


  • [1] Agradecimiento a Movest y Relaciones externas de la Delegación de Alumnos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (DaETSAM)
  • [2] Con excepciones de estudiantes con becas o COIE, con sueldos menores, y funcionariado con sueldos más altos.
  • [3] Posiblemente, equivalente al de cualquier profesional en el campo de la arquitectura o el urbanismo por cuenta propia, o en la investigación.

Esta entrada fue publicada en COMUNICADOS, EVENTOS, NOTICIAS. Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a ¿Cuáles son los problemas laborales que identificas actualmente en el sector de la arquitectura y el urbanismo?

  1. Pingback: Lanzamiento de la V Encuesta sobre la situación laboral en el sector de la arquitectura SARQ 2024 | Blog del Sindicato de Arquitectos

Deja un comentario