Igualmente paradas, más preparadas y peor pagadas

Primeros datos de la situación laboral de las arquitectas según la IV Encuesta del SARQ.

La reciente concesión a RCR Arquitectes del premio Pritzker, además de elevar a dos el número de premios recaídos en España, país caracterizado por la mala situación de sus profesionales en arquitectura, aumenta de dos a tres el de mujeres premiadas[1]. El paso con este aumento del 5% al 7% del porcentaje de arquitectas galardonadas, no responde, en ningún caso, a la relación real que se establece en el conjunto global entre arquitectos y arquitectas, pero sí permite entender, una situación de desigualdad que tiene un reflejo claro en la situación laboral de la mujer en el mundo de la arquitectura.

Para visibilizar esta situación y buscar cambiarla, aprovechamos este 8 de marzo para dar a conocer los primeros resultados de la IV Encuesta del SARQ, correspondiente con el periodo 2015-2016, que presentaremos ampliamente en mayo con motivo del día del trabajador. Hoy, dando continuidad a los análisis desarrollados en años anteriores, apoyados en las encuestas de 2010, 2011 y 2012-2013 y extensamente descritos en el artículo “ArquitectAs precarias”, presentaremos un breve avance de la situación laboral de las arquitectas encuestadas.

Marco general

De forma similar a la anterior, aunque con una mayor participación de arquitectas/os de más edad, gracias a un cambio metodológico, la encuesta en la que se apoya este estudio ha sido principalmente realizada por profesionales de entre 25 y 45 años. Esta distribución se corresponde, en gran medida, con la pirámide de edad de las arquitectas, que suponen el 49,1% de las encuestadas.

 Fig. 01. Distribución por edad de las arquitectas y arquitectos encuestadas/os

Los primeros datos obtenidos de la IV Encuesta de la situación laboral en arquitectura coinciden con los expuestos recientemente por otros sindicatos, reflejando, el crecimiento del empleo, tal y como apuntan los datos del paro de febrero para el sector de la construcción y, en menor medida, para los sectores técnicos de arquitectura e ingeniería, pero una mayor precariedad en éste [2].

Así, aunque en relación a los datos de la encuesta 2012-2013, se percibe un descenso del paro (que deja con un porcentaje ligeramente superior el de las mujeres, frente al de los hombres), la precarización se visibiliza en la reducción de los salarios, que se han reducido para más del 60% de los/as encuestados/as, y en las dificultades para que el trabajo sea compatible con otros aspectos de la vida como la maternidad/paternidad (casi un 20% de los encuestados/as que quieren, no pueden plantearselo por la precariedad).

Diferencias en la situación laboral. Más asalariadas y autónomas peor pagadas

Antes de analizar otras cuestiones, señalaremos que, al igual en estudios anteriores, se aprecian importantes diferencias por sexo en lo que se refiere a la situación laboral en el sector. Las arquitectas encuestadas trabajan mayoritariamente como asalariadas (55%), tanto en el sector público (11%), como en el privado (44%), con porcentajes muy superiores a los de sus compañeros de profesión encuestados (35%, 5% y 30%). Estos, por su parte, son principalmente trabajadores por cuenta propia (43%), mayoritariamente autónomos (35%), dato 10 puntos inferior en el caso de las arquitectas (25%).

Arquitectas                                                                                                   Arquitectos
Fig. 02. Situación de laboral de las/os arquitectas/os

Estas diferencias en la situación laboral, que distintos análisis han relacionado tanto con los posibles problemas en el ejercicio de un profesión tradicionalmente masculina[3],  como con la  búsqueda de empleos compatibles con la maternidad (más estables y seguros)[4], – que no evita que a un 32% de las encuestadas hayan tenido problemas para ello relacionados con el trabajo-,  han podido repercutir positivamente al mayor mantenimiento del empleo de las arquitectas en la situación actual de crisis prolongada (con una mayor resiliencia del empleo en el sector público y en empresas de mayor tamaño que en estudios propios), como ya se apunta en estudios previos[5].

Sin embargo, esto se ve contrastado con una peor situación a nivel salarial de las mujeres,  vinculada a la brecha salarial que la Unión Profesional sitúa en un 30,65% para las actividades profesionales, científicas y técnicas en las que se enmarca la arquitectura[6].

En el contexto general de precariedad que caracteriza al sector en España, las diferencias salariales son escasas entre los asalariados y asalariadas encuestados/as, siendo además similares los porcentajes de jornadas completas y parciales (en torno a un 80%-20%) . En ambos casos, algo más de un 60% de los y las encuestadas perciben, menos de 1.500€ netos al mes, aunque sí que es ligeramente superior el porcentaje de hombres que superan los 3.000€ netos mensuales.

Arquitectas
Arquitectos
Fig. 03. Porcentaje de encuestados/as asalariados/as por sexo y rangos salariales (salario neto mensual) en España.

La situación es más llamativa entre las autónomas residentes en España encuestadas, teniendo el 71% de éstas facturaciones anuales inferiores a los 17.000€ euros netos, porcentaje muy superior al de sus compañeros de profesión (con un 61%). Se aprecia en este caso una importante diferencia en las facturaciones de mayor rango, ya que sólo un 7% de las encuestadas facturan más de 27.500€ netos anuales  frente al 17% de los arquitectos residentes en España.

Arquitectas
Arquitectos
Fig. 04. Porcentaje de encuestados/as autónomos/as por sexo y rangos de facturación neta anual en España.

La formación y la emigración como salida

La situación se invierte sin embargo en las cuestiones relacionadas con la formación. Se mantiene e intensifica la tendencia apuntada en años anteriores que señala a una cada vez mayor formación de las arquitectas. Así, el 32,5% de las encuestadas tiene formación de post-grado (un 26,8% de máster oficial o título propio y un 5,7% de doctorado), frente al 27,8% de los arquitectos (un 23,1% de máster oficial o título propio y un 4,7% de doctorado).

Fig. 05. Distribución de las (morado) y los (naranja) arquitectas/os encuestadas/os por sexo y grado de formación finalizado.

Por otro lado, aunque se aprecia un aumento en ambos sexos entre los/as encuestados/as residentes en el extranjero, detectándose además importantes variaciones respecto a los sueldos en España, el porcentaje de arquitectas “emigradas”, además de superar, se incrementa en mayor medida que el de sus compañeros de profesión. El de las arquitectas,  pasa de un 13% a un 18%, y el de los arquitectos de un 10% a un 13%.

Conclusiones

A pesar de que tanto el paro, como la suma de éste con el paro oculto [7] sean ligeramente superiores para las arquitectas encuestadas residentes en España, las diferencias se han reducido en este aspecto en un contexto cada vez más precario, a lo que posiblemente haya contribuido la aparente mayor resistencia a la crisis de los trabajos asalariados, que continúan siendo los mayoritarios en el caso de las mujeres, frente al trabajo autónomo, en el que son especialmente castigadas a nivel salarial.

Sin embargo, más allá de este cambio, en el que los índices de paro se reducen y tienden a igualarse, se puede destacar, por un lado, la visibilización de que esa precariedad afecta en mayor medida a las mujeres en relación con los problemas que se establecen entre el trabajo y la maternidad (un 32% frente a un 21%) y  que las tendencias detectadas en el anterior estudio se mantienen e intensifican:

  • Mejora la formación de las arquitectas (pasando del 29% en 2013 al 32% en 2016 de post-graduadas entre las encuestadas) y siguen superando en este aspecto a sus compañeros de profesión
  • Y aumenta el porcentaje de arquitectas que trabajan en el extranjero (pasando de un 13% a un 18%) y sigue superando el porcentaje de arquitectos que deciden irse (que pasa de un 10% a un 13%).

El mantenimiento de la precariedad y la desigualdad, más visible a nivel salarial en el caso de las trabajadoras autónomas, mantiene el impulso de las arquitectas por mejorar su situación a través de la formación y del traslado a otros países en las que los salarios y las condiciones a las que pueden optar son superiores.

Entendiendo la urgencia de sumar a dicho impuso, el de la lucha por unas mejores condiciones laborales, más justas e igualitarias, que nos permitan decidir libremente nuestro destino y residencia y llevar una vida digna, el Sindicato de Arquitectas, además de reivindicar acciones a lo largo de todo el año que busquen cambiar esta situación enmarcada en un contexto desigual, apoya y secunda,  en el marco de lucha global, el paro de hoy 8 de marzo.

¡Nosotras paramos!

Hoy y siempre, Sindicato de Arquitectas.

 

Análisis y texto: Ángela Matesanz Parellada
Referencias
[1] La conexión valenciana con el ‘Nóbel’ de arquitectura. El diario.es 05/03/2017. Disponible en: http://www.eldiario.es/cv/sociedad/valenciana-estudio-Nobel-arquitectura_0_618389119.html
[2] CCOO (2017) INFORME DE COYUNTURA LABORAL. FEBRERO 2017. Gabinete Económico Confederal. Disponible en: http://www.ccoo.es/cms/g/public/o/2/o210828.pdf
UGT (2017) Aumenta la precariedad en el empleo y en el desempleo. UGT | jueves, 2 de marzo de 2017. Disponible en http://www.ugt.es/SitePages/NoticiaDetalle.aspx?idElemento=2633
[3] AGUDO ARROYO, Yolanda y SÁNCHEZ DE MADARIAGA, Inés (2011) “Construyendo un
lugar en la profesión: trayectorias de las arquitectas españolas”, en Feminismo/s. 17, junio
2011, 155-181
[4] CAVEN, Valerie y NAVARRO ASTOR, Elena (2013) “The potential for gender equality in
architecture: an Anglo- Spanish comparison”, en Construction Management and Economics,
DOI:10.1080/01446193.2013.766358
CAVEN, Valerie y NAVARRO-ASTOR, Elena, DIOP, Marie (2012) “A Cross-National Study
of Accommodating and “Usurpatory” Practices by Women Architects in the UK, Spain and
France, Architectural”, en Theory Review, 17:2-3, 365-377.
[5] MATESANZ PARELLADA, Ángela (2014) Arquitectas precarias. Situación laboral de las arquitectas según la III Encuesta del Sindicato de Arquitectos. En ÁLVAREZ LOMBARDERO, Nuria (Coord.) (2015)“ArquitectAs. Redefiniendo la profesión”
[6] UNIÓN PROFESIONAL (2017) Todavía pendiente la convergencia laboral para las profesionales. Disponible en: http://www.unionprofesional.com/todavia-pendiente-la-convergencia-laboral-para-las-profesionales/
[7] Encuestadas/os que dicen estar trabajando, pero cuyos ingresos son inexistentes o inferiores al salario mínimo interprofesional.
Esta entrada fue publicada en COMUNICADOS, NOTICIAS y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

7 respuestas a Igualmente paradas, más preparadas y peor pagadas

  1. Alicia dijo:

    Me parece muy bien todo excepto lo de que estamos «más preparadas». Eso no es verdad. No hay que buscar argumentos de superioridad ni nada por el estilo. No hay que recurrir a argumentario radical para diferenciarnos de nuestros compañeros arquitectos, que tienen tanta valía como nosotras.
    Me parece que ese tipo de coletillas le hace un flaco favor a las mujeres.
    Además, en mi experiencia, por mucha titulitis que exista, suele ser al contrario, y son mucho más resolutivos ellos en muchas facetas del proceso de proyecto y de ejecución. Así de claro.

  2. Carlos M dijo:

    Y lo peor es que según la última encuesta del ACE la brecha salarial ha vuelto a aumentar entre géneros. No se está mejorando.

  3. Pingback: Huelga 8M, las arquitectas paramos | Blog del Sindicato de Arquitectos

  4. Pingback: Micromachismos en la profesión de arquitectura | Blog del Sindicato de Arquitectos

  5. Pingback: ¿Cuáles son los problemas laborales que identificas actualmente en el sector de la arquitectura y el urbanismo? | Blog del Sindicato de Arquitectos

Deja un comentario