(IN) Visibilidad, (DES) Igualdad y condiciones laborales en arquitectura

WECAnDoIT_cartabon¿Algo se mueve en torno al género en el mundo de la arquitectura? Distintas iniciativas surgidas en los últimos años nos pueden hacer pensar que sí, pero es importante no perder la visión global a la hora de hacer esta afirmación y saber hacia dónde queremos movernos.

(In) Visibilidad
Especialmente en los dos últimos años, a través de congresos[i], exposiciones[ii], blogs [iii], vídeos[iv] y libros[v], se está haciendo un loable esfuerzo de visibilización de la mujer en el mundo de la arquitectura. Visibilización sin duda necesaria ya que al igual que en otras muchas profesiones hemos sido invisibles

Sin embargo, paradójicamente las mismas instituciones, que han acogido estas iniciativas, las han apoyado o reconocido como necesarias, desarrollan en paralelo una actividad de (in) “visibilización” (suponemos que inconsciente), ya que en la gran mayoría de las mesas redondas, presentaciones y actos, la presencia de las arquitectas resulta residual (como lo es generalmente es sus puestos y cargos de representación).
Parece necesario recordar, por tanto, que las arquitectas que han participado en las acciones de visibilización anteriormente mencionadas, y otras muchas que no han tenido esa posibilidad, son excelentes profesionales que, salvo las contadas excepciones que centran su actividad en los temas de género (generalmente en el marco de la profesión), trabajan en otras muy distintas áreas de la arquitectura (edificación, diseño, construcción, estructuras, urbanismo, investigación…) y pueden aportar al debate y a la discusión sobre éstas al igual que sus compañeros de profesión. La igualdad en este aspecto, no consiste en participar en actos propios con carteles rosas, consiste en compartir mesa a diario.

(Des) igualdad
Esta invisibilización, es, como sabemos, la punta del iceberg de la desigualdad. En los siete octavos que siguen debajo del agua, encontramos una amplia gama de cuestiones que van desde problemas de trato con jefes/as, compañeros/as y/o subordinados/as a la falta de presencia en puestos de representación y responsabilidad tanto en la empresa privada, como en las universidades o en las instituciones vinculadas a la profesión[vi].
Evidentemente esta desigualdad está muy presente en las condiciones laborales y muy vinculada a ellas, y, por tanto, la lucha por conseguir revertirla, pasa, desde nuestro punto de vista, indiscutiblemente por la lucha por los derechos laborales y una transformación de la profesión en este aspecto.

¿Puede un/a arquitecta/o defensor/a de la igualdad entre hombres y mujeres en la profesión estar de acuerdo o permitir la explotación laboral o condiciones ilegales de trabajo y contratación? Como Sindicato la respuesta es muy clara, NO.

Al igual que la crisis no ha afectado por igual a hombres que a mujeres[vii], la precariedad laboral tampoco. El análisis de los resultados de las encuestas realizadas por el SARQ en años anteriores mostraban claramente la altísima precariedad de la profesión con un alto porcentaje de desempleo, de falsos/as autónomos/as y de profesionales que, ante esta situación, se habían visto en la obligación de salir al extranjero en busca de oportunidades (en algunos casos igualmente precarias)[viii]. En ese contexto, la posición de las arquitectas era peor, a pesar de lo difícil que resulta hacer estas distinciones en un marco tan precario[xi].

Las condiciones laborales que lamentablemente se asocian al sector de la arquitectura son las de horarios infinitos –incluso en fines de semana si es necesario- ligados a una inestabilidad laboral muy alta (trabajando “en negro”, como falsos/as autónomos/as, becas eternas, etc.…) y en muchos casos a bajos (o inexistentes) sueldos. Esto que, según el entorno y necesidades familiares, ha parecido ser sostenible (o soportable) para un amplio porcentaje de la profesión entre los 25 y los 35-40 años, que se debatía/e entre la resignación y la esperanza de una (poco probable) mejora futura, se muestra incompatible con cualquier tipo de conciliación familiar. A partir de esa edad, las mujeres, queramos ser madres o no (basta la simple probabilidad de serlo), nos encontramos en otras condiciones.

La maternidad, se señala habitualmente en los estudios de género y arquitectura como un factor diferencial al hablar del techo de cristal y de las condiciones de la mujer en la profesión, al igual que en otras muchas. En este contexto, más allá de las más que necesarias medidas contra las situaciones en la que muchas veces nos vemos si elegimos ser madres (despidos improcedentes, pérdida de responsabilidades, …… etc.), cabe plantearse si este hecho lo que pone de manifiesto es la insostenibilidad de las condiciones laborales en el sector. La falta de estabilidad, condiciones y de derechos laborales dignos, nos sitúan, a arquitectas y arquitectos, en un marco incompatible con cualquier tipo de vida, sea cual sea el elegido, y favorece la falta de equidad en el reparto de los cuidados.

 

Condiciones laborales
Con estas condiciones laborales en arquitectura perdemos todos y todas, pero somos nosotras las que nos quedamos fuera. Buscar estar dentro compitiendo en un marco “irracional” (e ilegal en muchos casos), no mejora nuestra situación, lo que necesitamos, por tanto, es cambiarlo.

Las optimistas afirmaciones de que dado que cada vez es mayor el número de mujeres en arquitectura se alcanzaran mejores puestos por “capilaridad” u “ósmosis” resulta en exceso optimista, por no decir preocupante si supone la inactividad en este aspecto. El micro-mundo de la esta profesión, entendido además durante años como “de hombres”, se encuentra en un marco global de dominación patriarcal en el que hemos sido la mitad históricamente y no es necesario recordar cómo estamos y cómo se han conseguido los avances en cuestiones de género (y en todas), luchando, claro.

Desde el SArq, seguiremos luchando por cambiar las cosas y nos alegramos de la mayor visibilización de estos temas en la profesión, no sólo por su importancia, sino porque resultan indisociables de una crítica más profunda que consideramos necesaria.

Hoy y siempre, sindicato de arquitectas.

 

[i] 1er Congreso de Investigación y Genero (Sevilla, marzo de 2014) http://arquitectas.tumblr.com/
Matrices 2nd Internacional Congress on Architecture and Gender (Lisboa, marzo 2015 : http://www.2ga.ulusofona.pt/
[ii] El vídeo documental ‘Arquitectas’ muestra la experiencia de 10 profesionales:  http://www.eldiario.es/paisajesurbanos/arquitectas-invisibles_6_438916111.html
[iii] “Arquitectas”: https://www.youtube.com/watch?v=tids8JGBkEI
[iv] «Hai mulleres». COAGalicia. portal.coag.es/coag/hai-mulleres-hay-mujeres/
Un día, una arquitecta: https://undiaunaarquitecta.wordpress.com/
[v] LOMBARDERO, Nuria (Ed.) (2015) Arquitectas, redefiniendo la profesión. Ed. Recolectores urbanos. [CSS] conferences 004 Sevilla. ISBN: 978-84-941684-9-9.
DÍEZ JORGE, Mª Elena (2015) Arquitectura y mujeres en la historia. Editorial Síntesis. Madrid. ISBN: 978-84-9077-018-4. Depósito Legal: M. 32.432-2015
[vi]A pesar de que el número de mujeres que inician la carrera de arquitectura anualmente en España ha ido ascendiendo hasta suponer más de un 50% en algunas universidades (Agudo y Sánchez de Madariaga 2011), el porcentaje de estas que en 2013 trabajaba en alguna de las múltiples posibilidades del campo de la arquitectura era sólo de 62%(SArq 2013). Por otro lado, si observamos el porcentaje de mujeres en puestos de representación o en los cargos de mayor responsabilidad los porcentajes son muy inferiores (Matesanz 2014, Amman y Borjabad 2014, Laquiadin y Molina 2010, Agudo y Sánchez de Madariaga 2011), haciéndose patente la existencia de un techo de cristal que en muchos casos se “justifica” con la elección de la maternidad (Agudo y Sánchez de Madariaga 2011)” . MATESANZ, Ángela (2015) “Arquitectas precarias“ En LOMBARDERO, Nuria (Ed.) (2015) Arquitectas, redefiniendo la profesión. Recolectores urbanos. Sevilla.
[vii] El desigual impacto de la crisis sobre las mujeres. Disponible en: http://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/Dossier/dossier_El-desigual-impacto-de-la-crisis-sobre-las-mujeres.pdf
[viii] Todos estos datos están disponibles en las publicaciones de las Encuestas del SARQ :http://www.sindicatoarquitectos.es/index.php/encuestas.html
[ix] Este análisis se recoge en el artículo realizado el SArq: MATESANZ, Ángela (2015) “Arquitectas precarias“ En LOMBARDERO, Nuria (Ed.) (2015) Arquitectas, redefiniendo la profesión. Recolectores urbanos. Sevilla.
Esta entrada fue publicada en EVENTOS. Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a (IN) Visibilidad, (DES) Igualdad y condiciones laborales en arquitectura

  1. Laura dijo:

    Podíamos llamarnos Sindicato de Arquitectura, y ahí estaríamos tanto arquitectas como arquitectos.
    Por lo demás, muy buen artículo. No vale de nada un día con lazos ¿rosas? (el maldito color con el que nos obsequian siempre a las mujeres, no podía ser rojo, o violeta…). Queremos igualdad real y condiciones dignas todo el año.

  2. Pingback: Huelga 8M, las arquitectas paramos | Blog del Sindicato de Arquitectos

Deja un comentario